Seguidores

lunes, 18 de marzo de 2024

"Contra el tiempo" de Ana María Shua

Ana María Shua es una figura clave en la narrativa argentina actual y reconocida maestra en el género brevísimo de la microficción. Sus cuentos, como los recopilados aquí, vienen a completar la cartografía literaria de una escritora indispensable que se mueve entre la realidad y el sueño o la pesadilla, entre lo cotidiano y lo fantástico, guiando a sus personajes por situaciones extremas donde en ocasiones no falta tampoco el humor sutil, el absurdo y la ironía más cruel. Un mundo personalísimo para unos relatos magistrales.




TÍTULO: CONTRA EL TIEMPO

AUTORA: ANA MARÍA SHUA

EDITORIAL: PÁGINAS DE ESPUNA

NÚMERO PÁGINAS: 240










CRÓNICA DE "LOS RECUERDOS DEL PORVENIR" POR TRINIDAD ANDRÉS

Crónica de “los recuerdos del porvenir” de Elena Garro

Me gustaría saber por qué he tardado tanto en escribir esta crónica. Yo propuse el libro porque después de haber pasado unos días inolvidables en Puebla quise hacer un recorrido por sus calles y sus palabras de la mano de sus escritoras.

Puebla es como Ixtepec un lugar que parece detenido en el tiempo y que sin embargo está lleno de vida. Al principio de la tertulia me vi fracasar, el general Francisco de Rosas no le cayó bien a Pilar, demasiado macho con espolón, demasiado gallo dolorido y sin embargo creo que una melancolía negra y violenta lo atraviesa y  nos traspasa a nosotros a un tiempo durante toda la novela, tal vez por eso es un personaje que se hace insoportable.

El amor y la violencia y en medio su víctima y a la vez victimaria, Julia , la que enciende el fuego, ata a sus víctimas al ara de su cuerpo y sujeta sus miradas en el acto del sacrificio , Julia, la hermosa Julia, la triste Julia, la desdichada Julia, la novia de la muerte Julia.

“Las moscas estaban quietas. De las habitaciones sin puertas salía una oscuridad de cueva. Solo la tinaja de barro llena de agua parecía vivir alegre en medio de aquel polvo. Corona y sus hombres no sabían que decir. Se encontraban en uno de esos lugares, especie de última estación, en donde los viejos solitarios esperan un tren desconocido con destino igualmente desconocido, y todo lo que los rodea ha dejado de existir”

Yo como Corona, no sé qué decir, tal vez por eso no he escrito antes esta crónica. Ixtepec me arrebató el habla y arrastro mi lengua por sus calles ardientes.

Eso sí, desde que leí esta novela tengo sed de pronombres, verbos y adjetivos.

¿Por qué será?

Creo que porque Elena Garro, pinta con los colores que le ofrece la paleta de la lengua española una obra en la que contemplamos un retazo de la historia de México que con su diestra mano se convierte en un fragmento, vidrio roto, cuyo reflejo hace nacer un arcoíris que se despliega sobre viejas y eternas emociones humanas.


sábado, 24 de febrero de 2024

CRÓNICA DE "NOSOTROS" POR LOREN

 De nuevo una fructífera tertulia con un análisis conjunto que ha enriquecido nuestras lecturas individuales. Lo primero que nos ha destacado a todos del libro de Zamiatin ha sido la estética narrativa del libro, un poco deslavazada, como a trompicones, difícil de seguir, y ante este hecho se han dado diferentes explicaciones, todas ellas plausibles y también complementarias: Mala traducción tantas veces visto en otros libros o un artificio del autor para destacar la situación psicológica del protagonista en cada momento.

También se ha teorizado sobre la posible influencia del autor por las vanguardias del momento, por las tendencias surrealistas y por la escritura automática para hacer fluir el inconsciente.

Lo siguiente que nos ha resultado sorprendente es como un libro escrito en 1920 pudo anticiparse a los acontecimientos que se vivieron durante el siglo XX y que fueron descritos en las distopías de “1984” y de “Un mundo feliz”. A todos nos queda claro que sus autores bebieron de “Nosotros” para completar sus obras.

En el mundo que describe Zamiatin, donde las casas son transparentes, donde las personas no tienen intimidad, donde el protector organiza los encuentros sexuales aleatorios entre sus ciudadanos, donde todo está reglamentado y aceptado por los ciudadanos, podría ser perfectamente los antecedentes de nuestra realidad tecnología actual, donde todos exponemos nuestras vidas, donde somos continuamente bombardeados por los contenidos sugeridos por las aplicaciones e incluso, al igual que en el libro, las relaciones sexuales se buscan en bases de datos que nos dan resultados sesgados y las estadísticas registran nuestra vida mejor que nosotros mismos.

Muy interesante los comentarios de los tertulianos sobre la aparición, como no, de la femme fatale, de la que derrumba la vida monótona e integrada de nuestro protagonista masculino, de la que levanta la pasión en un bloque de hielo lógico formal que se derrite como un azucarillo se disuelve en agua. De la rebelde salvaje que lo revoluciona todo.

Otra particularidad de esta sociedad inventada por Zamiatin es que no existe la familia, las madres no pueden ejercer de tales, se tiene que romper el potente vínculo familiar para que triunfe el lazo que une a todos con el estado y con su protector. Es imprescindible acabar con la extraordinaria fuerza de los lazos de sangre por el bien y la durabilidad de esta sociedad.

También juega un papel predominante la naturaleza, primero por su ausencia y después por su inminente presencia salvaje, cuando se rompen los muros protectores y sobre todo por la corriente interna que recorre a nuestro protagonista que se enamora apasionadamente de I 303 distorsionando la vida sosegada y alineada con la sociedad racional de esta distopía.

El libro es un diario y se organiza como un conjunto de anotaciones de su protagonista D506, un hombre creyente del mundo en el que vive, un hombre sin conflictos, perfectamente adaptado a la sociedad que le alimenta y le sostiene. Empieza a realizar sus anotaciones para transcribir a los futuros lectores como la sociedad en la que vive es perfecta, regida por fin por la razón más pura. Se trata de un libro de instrucciones para aquellos que quieran seguir sus pasos. D506 es un científico que tiene una misión muy importante en esta sociedad que es poner en órbita la integral y poder exportar a otros mundos la buena-nueva de la última y perfecta civilización.

Escribir es profundizar en uno mismo, es abrirse a lo incognoscible, es una aventura que nunca sabe uno como va a acabar. D506 empieza a escribir y lo que escribe se empieza a transformar desde las primeras anotaciones seguras y con paso firme en consonancia con el sistema y el estatus quo, pero al entrar en su vida la salvaje y rebelde I 303, el arquetipo de mujer fatal, su inconsciente y su propia naturaleza empiezan a rebelarse, las anotaciones se hacen caóticas, su autor empieza a no distinguir entre lo realmente vivido o lo soñado. El relato da fe de la lucha interna entre el hombre simple que sólo quiere seguir con su vida anodina y controlada por el protector, contra sus impulsos básicos, su pasión por I, su lado salvaje e incontrolado en las antípodas de la razón.

El libro muestra la posibilidad de la revolución y la lucha contra la opresión, pero también muestra la fuerza del poder establecido o por el contrario se vislumbra el sometimiento futuro de las revoluciones que cuajaran e instauraran su propio nuevo orden. No se respira mucha esperanza en el libro y se atestigua la continua lucha de las personas con ansias de libertad, aunque esa libertad siempre acaba estando circunscrita a un nuevo orden enajenante.

lunes, 22 de enero de 2024

"Nosotros" de Evgueni Zamiatin


Mucho antes de que lo hicieran Huxley y Orwell, el ruso Evgueni I. Zamiátin logra componer en 1920 esta sorprendente narración, la cual marca el inicio en toda regla de la novela antiutópica. Una extraña poesía de precisión matemática reina por toda esta obra, que cargada de ironía, sigue advirtiéndonos, hoy más que nunca, de que nunca estaremos a salvo de la vocación totalitaria. «Y nosotros, mis queridos lectores de otro planeta, iremos a visitarles para que vuestra vida sea tan ideal, racional y precisa como la nuestra.», dice el constructor de la nave. Con los fenómenos de la globalización y cambio climático ya iniciados, la alerta sugerida por esta imponente novela tiene más vigencia que nunca.


Puedes participar o seguir la a través de Jitsi Meet:

http://meet.jitsi/ Tertuliafebrero_24




CRÓNICA "LA FUENTE DE LA EDAD" POR ROSA MARÍA HONTORIA


 “La fuente de la edad” de Luis Mateo Díez


La historia se desarrolla en una pequeña provincia, León, durante los años 50. Un grupo de cofrades, más dados a beber y a comer que a rezar, emprende un extravagante viaje. Basándose en unos supuestos escritos que dejó el cura don José María a su muerte, se embarcan en la búsqueda de una fuente de aguas virtuosas. Convencidos de que el susodicho cura sabía de su existencia y que, al beber de ella, consiguió una inusitada vitalidad, se lanzan al monte en su búsqueda.

Finalmente, se dan cuenta de que han sido víctimas de un engaño y que nunca existieron tales escritos. Para vengarse, planean y llevan a cabo una hilarante venganza contra los culpables de la farsa.

Excelente novela que mezcla con maestría lo real y lo fantástico utilizando un lenguaje barroco.

miércoles, 17 de enero de 2024

"La fuente de la edad" de Luis Mateo Díez

 FELIZ AÑO NUEVO

Hemos comenzamos el año con "La fuente de la edad" de Luis Mateo Díez
Corren los penosos años cincuenta en una ciudad de provincias sumida en  la penuria y el olvido. Los integrantes de una peculiar Cofradía --más  encaminada a lo etílico y a lo esotérico que a los rigores de la  penitencia-- inician una noche una disparatada aventura, dirigida al  hallazgo de una mítica fuente de aguas virtuosas, de la que un día  bebió, a lo que parece, un eximio canónigo de dilatada memoria.
La aventura de los cofrades marcará la línea simbólica a partir de la  cual se abrirá una vía de escape del mundo estrecho y ramplón que les  rodea. Y ese será, naturalmente, el tema sustancial de la novela: el  enfrentamiento entre la vida real y la imaginaria, la lucha entre el  disparate --teñido también de inocencia-- y lo convencionalmente establecido por una sociedad sin imaginación.



TÍTULO: LA FUENTE DE LA EDAD

AUTOR: LUIS MATEO DÍEZ

EDITORIAL: ALFAGUARA

Nº PAGINAS: 384


lunes, 13 de noviembre de 2023

"Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro

 Ixtepec, un pueblo escondido en el territorio mexicano, es quien nos cuenta la amarga historia de los hermanos Moncada. Durante un sangriento episodio de la guerra “cristera” el siniestro general Francisco Rosas se enamora de una bella y misteriosa mujer llamada Julia. Su obsesión crece cuando esta le abandona. Entonces Isabel Moncada se entrega a él presa del miedo y la admiración sin intuir el drama. La búsqueda del amor imposible y las ansias de libertad propician la tragedia. Los recuerdos del porvenir no es sólo un relato histórico, sino una reflexión, más allá del tiempo, de la sumisión a la tiranía, la pasividad, la cobardía y el abandono.





  TÍTULO: LOS RECUERDOS DEL PORVENIR

  AUTORA: ELENA GARRO

  EDITORIAL: ALFAGUARA

  Nº PÁGINAS: 352





lunes, 23 de octubre de 2023

CRÓNICA "INTIMIDADES" POR ROSA MUÑOZ

 

Kate Kisamura, Intimidades, lunes 23 de octubre de 2023 
Laura propuso esta novela porque había escuchado hablar de ella a Juanjo Millas que resaltaba su originalidad e interés. Siempre que la recomendación es entusiasta, el peligro de la decepción es grande y a algunos les pareció que la obra trataba tantos asuntos  que no profundizaba en ninguno. Tampoco se acaba de ver dónde estaba su gran originalidad.

 Por mi parte no la consideró una obra redonda y me parece irregular aunque  tengo que reconocer que la he leído  con mucha atención pues me sorprendió como un intento de elaborar un pequeño y fragmentario diccionario de  distintas manifestaciones de la intimidad en el mundo actual  que toma  como hilo conductor la vida de la protagonista. No las voy a mencionar todas, pero ahí van algunas. 
La protagonista, que ha conseguido un puesto de traductora en la Corte Penal Internacional, llega a La Haya desde New York  arrastrando la sensación de embotamiento que le ha provocado el duelo por la muerte de su padre y cierto desarraigo propio del que se mueve entre dos culturas o dos lenguas (inglés/japonés). El apartamento que alquila es un lugar del que no se apropia y el contraste se expresa por comparación con la casa recién comprada por su amiga Jana (de madre Serbia  y padre etíope) que a pesar de estar situado en una zona conflictiva es un lugar donde “todo tenía su sitio”. Los duelos transcurren en la intimidad de nuestras emociones, aunque  sin duda condicionan nuestra capacidad de habitar los espacios. Paradójicamente cuando inicia su compleja relación con Adrian (su mujer se ha ido a Lisboa con sus hijos y otro hombre) consigue vincularse afectivamente  a su apartamento y estar a gusto en él  a pesar de la ausencia de Adrian que tiene que viajar a Lisboa a arreglar su situación familiar y durante varias semanas está desaparecido. Qué intimidades se comparten con parejas que tienen ya construida una familia y una biografía previa podría haber sido un tema interesante, que sin embargo queda algo escorado por la dependencia afectiva que muestra la protagonista respecto a Adrian, al final su único motivo para  permanecer en  La Haya. 

Las reflexiones más interesantes sobre las diversas manifestaciones de la intimidad tienen que ver como se vehiculan a través del lenguaje en el oficio de un intérprete. Así ella explica que en el ejercicio de su profesión se agarra a la precisión para evitar que por debajo de las palabras se abran grandes abismos entre dos o más idiomas e insiste en el carácter teatral de los juicios que provoca que incoherencias de la traducción socaven la fiabilidad de los testigos.  La autenticidad del ser víctima o culpable que podríamos pensar que queda encerrada en la intimidad de cada uno, tiene que someterse a las reglas del artificio para aparecer como tal ante el tribunal. Habría una profunda contradicción entre la naturaleza íntima del dolor de las víctimas y el Tribunal como esfera pública donde  el juicio no es más que una calculada y compleja representación. 

Resulta especialmente interesante la descripción de la relación de intimidad que se establece entre el acusado y el intérprete que traduce sus palabras. A veces los dos son los únicos en la sala capaces de entender lo que se está diciendo. Además, muchos de los acusados (criminales de guerra) son conscientes del aura que les acompaña y escenifican su carisma ante el tribunal con  el respaldo del equipo de abogados que les asesora y protege.  Para estos acusados el intérprete es un simple instrumento, alguien sin voluntad ni juicio, una zona libre de conciencia dónde poder escabullirse. Finalmente hay una conclusión bastante devastadora que deberíamos tener más en cuenta: un juicio exige mucho más  a las víctimas que a los acusados y esta exigencia tiene mucho que ver tanto con el respeto a la intimidad del que ha sufrido y se siente vulnerable como  con la voluntad de  representación del que se siente seguro de su poder y fuerza.

Jana, la amiga de la protagonista, trabaja de conservadora en el Mauritshuis de la Haya y organiza una exposición dónde aparece uno de los cuadros que se pueden ver en la exposición  Maestras en el Thyssen .  Se trata de Hombre ofreciendo dinero a una mujer joven  de  la pintora flamenca Judith Leyster. Es interesante la ambigüedad de su posible interpretación: ¿Escena de alcahuetería o proposición matrimonial? Lo que dice la autora de las palabras sirve también para los gestos : es difícil evitar que se abran grandes abismos en los espacios en que se encuentran diferentes intimidades.

Hombre ofreciendo dinero a una mujer joven



lunes, 2 de octubre de 2023

"Intimidades" de Katie Kitamura

 Nos metemos en el mes de octubre con una  novela electrizante que se pregunta hasta qué punto llegamos a conocer a aquellos que nos rodean.

Una joven se muda de Nueva York a La Haya para empezar a trabajar como intérprete en el Tribunal Penal Internacional. La plenitud que le procura su nueva vida–una estimulante red de conocidos y amigos, un buen empleo, una incipiente historia de amor–le hace sentir que tal vez ha encontrado, como anhelaba, un lugar al que llamar hogar. Sin embargo, ese bienestar pronto comienza a resquebrajarse. Adriaan, su amante, abandona unos días la ciudad para reunirse con su esposa y concluir los trámites del divorcio, y repentinamente deja de contestar sus llamadas. A la vez, la protagonista recibe el encargo de traducir durante un juicio a un exjefe de Estado de un país africano acusado de crímenes de guerra, lo que la obliga a hacer suya la voz del criminal y a establecer con él una suerte de complicidad que nunca hubiera deseado. Mujer introvertida y observadora, se esfuerza por descifrar lo que está ocurriendo a su alrededor, pero no encuentra más que incertidumbres. Lo que parecía ser un camino recto se ha convertido de pronto en un laberinto.

Hipnótica y de una rara intensidad emocional, Intimidades, cuarta novela de Katie Kitamura, muestra el indiscutible talento de la escritora estadounidense para desnudar lo familiar y revelar sus aspectos más desconcertantes. Una lectura adictiva que se cuestiona hasta qué punto llegamos a conocer y comprender verdaderamente las motivaciones de aquellos que nos rodean y que reflexiona sobre el modo en que las intimidades, escogidas o impuestas, condicionan el curso de nuestras vidas.




TÍTULO: INTIMIDADES

AUTORA: KATIE KITAMURA

EDITORIAL: SEXTO PISO

Nº PÁGINAS: 180








domingo, 2 de abril de 2023

"Ladera umbría" de Walter Cassara



TÍTULO: LADERA UMBRÍA

AUTOR: WALTER CASSARA

EDITORIAL: HUESOS DE JIBIA

Nº PÁGINAS. 74






 Ladera umbría  indaga los matices de la lengua para recuperar el hálito de su fuerza y algo de su estremecimiento. El registro de la vida rural y de las labores agrícolas actúa como el fondo flotante de estos poemas. La experiencia sencilla del mundo tamizada ligeramente por epígrafes ilustres (Machado, Lezama Lima, Padeletti, Merini, Ferrater) permite, si bien no responder la pregunta insondable (“¿Qué es el tiempo?”), al menos ser hospitalario con ella.






lunes, 20 de febrero de 2023

"La más recóndita memoria de los hombres" de Mohamed Mbougar Sarr


 Una novela perdida. Un escritor maldito. Una búsqueda. Un viaje iniciático. La resolución de un misterio.

Premio Goncourt 2021

1938: el escritor africano T. C Elimane, al que llamaban «el Rimbaud negro», publica una novela titulada El laberinto de lo inhumano. Estalla la polémica, se le acusa de plagio, el autor desaparece y su obra se convierte en un libro maldito. 2018: el joven escritor africano residente en París Diégane Latyr Faye descubre la novela perdida y decide indagar sobre el autor desaparecido. Con la ayuda de una enigmática mujer y de un grupo de jóvenes escritores africanos, el protagonista se embarca en un viaje en busca de un mito y acaso también de sí mismo. Las pistas le llevan al Buenos Aires de la revista Sur, Gombrowicz y Sabato, a supuestos actos de brujería, a un hombre dividido entre dos culturas, a fantasmas del pasado y fantasmas del presente. ¿Qué fue de Elimane? ¿Qué se ocultaba tras el escándalo que hundió su carrera?







TÍTULO: LA MÁS RECÓNDITA MEMORIA DE LOS HOMBRES

AUTOR: MOHAMED MBOUGAR

EDITORIAL: ANAGRAMA

NÚMERO PÁGINAS: 456





Amador Fernández-Savater en el IES Pradolongo


Disminución de la capacidad de concentración, trastornos de hiperactividad en la infancia, percepción generalizada de un tiempo que se acelera, infoxicación, relaciones ansiosas con las nuevas tecnologías, abuso de psicofármacos o posibilidad de acudir a todo tipo de terapias para aprender a vivir aquí y ahora. Nunca estamos en lo que estamos. En todas las situaciones de la vida cotidiana existe una batalla por entrar en nuestras cabezas y controlar nuestros cuerpos. Sin embargo, existe también la capacidad de vivir de otra manera: prestando atención a los detalles, reapropiándonos del presente y cuidando a los demás.

  De todo esto pudimos disfrutar con Amador Fernández- Savater, que charló con nosotros sobre El eclipse de la atención.


miércoles, 25 de enero de 2023

Javier Padilla coautor de "Malestamos: cuando estar mal es un problema colectivo" en el IES Pradolongo


 Javier Padilla, es médico de familia y actual diputado en la Asamblea de Madrid por Más Madrid, y junto a Marta Carmona, psiquiatra en la salud pública y miembro de la Asociación Madrileña de Salud Mental, son los autores de este interesante ensayo.

“Malestamos: Cuando estar mal es un problema colectivo”, este es el título de la ultima lectura en la que nos hemos embarcado. Un “pequeño” ensayo sobre la salud mental, los problemas que nos abruman y que no solo podemos atribuirlos a la falta de salud. Pese a su tamaño, este libro aborda muchos relatos, la falsa meritocracia, el exceso de culpa, la falta de arraigo, etc.… y de la mano de uno de sus autores, Javier Padilla, volvimos a disfrutar de estas lecturas colectivas y físicas que tanto echábamos de menos.

Gracias a Javier Padilla por su generosidad y por comentar este interesante ensayo con nosotros.





G



lunes, 2 de enero de 2023

"Malestamos: Cuando estar mal es un problema colectivo" de Javier Padilla y Marta Carmona

Feliz año nuevo Tertulianos, estrenamos el año con "Malestamos: Cuando estar mal es un problema colectivo".




TÍTULO: MALESTAMOS

AUTORES: JAVIER PADILLA / MARTA CARMONA

EDITORIAL: CAPITÁN SWING

NÚMERO PÁGINAS: 112





Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrirá mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga será siempre peor que lo que ya pasó. Ante esto, la primera pulsión de la sociedad parece ser la patologización de ese malestar, ya sea por la vía de la terapia o del psicofármaco. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible.





CRÓNICA COMPARTIDA DE "LA VERGÜENZA" POR ROSA MUÑOZ Y JOSÉ MANUEL CACHINERO

La vergüenza de Annie Ernaux (y la nuestra)

“Siempre he escrito de mi y fuera de mí, el “yo” que circula de libro en libro no es asignable a
una identidad fija y su voz está atravesada por las otras voces, parentales, sociales que nos
habitan”. Annie Ernaux, Ecrire la vie, Gallimard, 2011
Para muchas era la primera vez que leíamos a esta autora. Algunas caímos fascinadas, otras se
sintieron sorprendidas y algo decepcionadas por el contraste entre la intensidad de lo
acontecido en las primeras líneas y la distancia y objetividad con que continua su relato. Las
que ya la conocían de antes de que se le concediera el Premio Nobel resaltaron entre sus
otras obras El acontecimiento (sobre su aborto ilegal y clandestino) que ha sido llevada al cine,
aunque a lo largo de la tertulia aparecieron otras muchas: La mujer helada (sobre su vida
como esposa y madre), La ocupación (sobre la ruptura de su matrimonio), El lugar (dedicada a
la figura de su padre), Una mujer (donde el personaje fundamental es la madre), La otra hija
(sobre su hermana mayor fallecida antes de que ella naciera y a la que sustituyó). Sea lo que
sea la autoficción en literatura, es evidente que Annie Ernaux escribe sobre su vida aunque lo
más interesante es cómo lo hace.

Ernaux reivindica el carácter ético y político de sus obras y utiliza distintas expresiones para
caracterizarlas: relato autosociobiográfico, yo transpersonal, aproximación etnográfica a su
vida, estilo plano de lengua material reducido a lo esencial y sin metáforas ni florituras. Son
pistas para comprender mejor el denominador común de unos libros que tienen un aire claro
de familia aunque presentan un recorrido particular que diferencia cada uno de ellos.

Pero volvamos a La vergüenza. El libro comienza con la intensidad de un hecho traumático: el
15 de junio de 1952, cuando ella tiene 12 años, su padre está a punto de matar a su madre con
un hacha. Nunca habló de ello con sus padres. Poco después hizo la primera comunión y
también un viaje con su padre a Lourdes en un grupo organizado por decisión de su madre. La
niña que era en ese momento la autora se siente incapaz de juzgar moralmente lo ocurrido,
considera que no hay culpables, aunque lo reconoce como el momento decisivo en el que
aparece una vergüenza permanente que nunca dejará ya de sentir: éramos diferentes. La
adulta que escribe La vergüenza reconoce que uno de los objetivos de la novela es despojar
esa escena de su capacidad de paralizarla, ponerla en movimiento para que dejara de ser un
icono sagrado.

Aunque su escritura se base siempre en la observación distanciada y etnográfica de momentos
de su vida, es difícil no pensar que el extrañamiento respecto a sí misma se acrecienta en esta
novela tanto por la lejanía en el tiempo del momento que trata como por el desplazamiento
que el acontecimiento innombrable produjo en su forma de sentir y percibir el mundo en el
que vivía.

Sin embargo, y de ahí la perplejidad expresada por algunas compañeras de lectura, el libro
reconstruye de forma fría y utilizando distintas fuentes objetivas (fotos, periódicos, archivos,
canciones, anuncios publicitarios) lo que ocupaba la actualidad provincial, nacional e
internacional en aquel momento, el urbanismo del pueblo que expresa las diferencias sociales
de sus habitantes, la rutina del colmado que regentan sus padres, la organización de la vida en
el colegio privado y las normas por las que se establecen las relaciones entre sus alumnas, el
papel de la religión en la educación y en la vida social del pueblo. Todas coincidimos en el
reconocimiento de muchas escenas, sensaciones y memorias de la infancia a pesar de que la
autora pertenece a una generación casi 20 años alejada de las mayores de nosotras.

Muchas de las presentes también nos reconocimos en las emociones de vergüenza originadas
por la pertenencia a una clase social más baja que la de sus compañeras de colegio y en la
necesidad de demostrar nuestro valor (ella habla de excelencia) para hacernos perdonar por
estar dónde no nos hubiera tocado estar. Aunque el papel de la vergüenza en nuestra
socialización podría haber tomado otras formas, la mayoría nos reconocimos en las que la
autora describe: esa impresión de que todo es siempre demasiado caro o, de manera más
precisa y afilada, la humillación que siente cuando la madre abre la puerta en su sucio
camisón al volver ella con retraso de una excursión acompañada de una profesora y sus
compañeras. Y lo peor de la vergüenza sin embargo es que cada uno cree que es el único en
sentirla y que no tiene fin. Nerea introdujo una interesante reflexión sobre la vergüenza
colectiva ante lo que ocurre en lugares como Ucrania o Irán y como esta es más fácil de
olvidar, tiene otro tipo de raíces en la memoria que nos constituye.

La pregunta al terminar de leer el relato es si verdaderamente el hecho traumático del 15 de
junio de 1952 es tan decisivo en el origen de su vergüenza o sólo es un catalizador que
estructura y la hace más real si cabe otro montón de experiencias y rutinas.
Dejo muchos comentarios interesantes en el tintero porque es el momento de ceder la
palabra a un compañero (nos faltasteis Cachi y Lorenzo y se os echó de menos). Creo que
todas éramos conscientes de que compartíamos con la autora experiencias propias de niñas y
mujeres, aunque no sólo. Y nos interesa mucho conocer cuál ha sido la recepción de este libro
por parte de nuestros compañeros de tertulia.

                                                                                                                      Rosa Muñoz


La vergüenza de Annie Ernaux (y de los Nobel)

No soy muy amante de leer escritores premiados por el Nobel, y si de descubrir escritores por recomendaciones sin que vengan "contaminados" por la vitola del premio, además me parece injusto,  quedan tantas carreras literarias en el arcén, aparcadas sin saber muy bien porqué motivo. Supongo que son prejuicios míos, pero esto me hace ser más exigente y precavido con estas lecturas.

En el caso de Annie Ernaux, ella se declara una "etnóloga de ella misma" y con La vergüenza, me parece una expresión muy acertada. Comienza el texto con una frase tan intensa como magnética "Mi padre intentó matar a mi madre un domingo de junio.", nos lanza el cebo y consigue que no lo soltemos, pero la intensidad se queda en el primer párrafo, porque luego la narración se atempera para volverse más reflexiva, Nos introduce en su narración, a caballo entre la introspección de su memoria y una pequeña narración costumbrista de la sociedad de la Normandía en los años posteriores a la finalización de la II Guerra Mundial, donde las formas  primaban por el que dirán y donde el peso de la religión encorsetaba el día a día de la población. La narración es un tanto fría y aséptica, sin adornos extraordinarios.

Es mi primera lectura de la autora y tengo que decir que esta novela corta me ha gustado, el problema ha sido cuando he intentado leer algo más de la autora y me embarqué en Una mujer, entonces Annie Ernaux se me presentó como una autentica "trilera" (todo escritor de ficción no deja de ser un trilero que nos embauca con sus historias), porque en cierto modo me estaba contando algo muy parecido aprovechando otra historia personal, en este caso el duelo de su madre y las fotografías de ella que guardaba en su memoria.

Seguiré buceando en la obra de Annie Ernaux e intentaré sacarle más jugo a sus novelas, pero volviendo al principio, sin entrar en comparativas, ¿no se merecía más el premio nuestro admirado Javier Marías?, quizás si, pero pienso en los nuevos lectores que le descubran, de su disfrute y entonces recuerdo en La (des)vergüenza de los académicos de los nobel, y pienso ¡que les den...!

                                                                                                                  José Manuel Cachinero

domingo, 4 de diciembre de 2022

CRÓNICA "SIN RUMBO" POR MIRIAM TALAVERA

 Sin rumbo fue una recomendación que hice con algo de dudas al grupo de tertulias. Al tratarse de una novela pesimista y de dos siglos atrás, el contenido de entonces da para debatir respecto a la mentalidad de ahora, como expondré más adelante.

En este libro de Eugenio Cambaceres nos encontramos con un protagonista que aborrece la vida y muestra su percepción egocéntrica y superior frente a las mujeres y sus esclavos, estableciendo desde el principio una interpretación de diferencia de jerarquización que asusta. Se trata de un personaje que muestra su poca empatía. Andrés vive en una hacienda de Argentina y presenta claros rasgos del pesimismo percibidos en la figura de Schopenhauer. Tiene varias aventuras con mujeres que utiliza como simple juego, no consigue encontrar nada que le haga disfrutar de la vida y muestra una clara desesperación, una completa desilusión y un agobio pleno. Es un ejemplo ideal de persona sincera cuya autoestima está por las nubes al creerse tan superior, algo que puede entenderse respecto a la relación con el papel de la madre que lo consiente todo.

Lo que más destaca de este libro son sus descripciones de paisajes e incluso de acontecimientos. Esto se ve de manera muy clara en el momento en que Eugenio describe de forma casi cinematográfica algunos pasajes, como el que tiene lugar cuando Andrés, montado en su caballo, trata de cruzar el río. Esta y muchas más repercuten en el lector de manera empática, por lo que es capaz de mostrar sentimientos reales a medida que avanza en la lectura.

Eugenio muestra un lenguaje exuberante reflejando una jugosidad en todo lo que a lo hispanoamericano se refiere, pero también parece incluir una autobiografía, algo que dejó que desear, en cierta parte, a algún lector: el autor, de la misma manera que el protagonista, tuvo relación con una cantante de ópera a quienes pilla el marido. Conoció a una bailarina y tuvo una hija. 

La novela se divide en dos partes, las cuales tienen una diferencia bastante clara: en la primera se muestra una estructura mucho más paciente y en la segunda es notable esa carencia. Con esto me refiero a cómo en la segunda parte todo parece mucho más rápido, siendo una semejanza a tener prisa en acabar la obra ya que simula estar bajo presión y con la obligación de tener que entregarla cuanto antes.

Respecto a su final, tan solo se puede asegurar que no se esperaba otro, aunque tal vez no de esa forma tan gore. Es un final, como ya he comentado, repentino, donde termina suicidándose por la razón de que su hija, el único motor que parecía cobrar sentido a todo (especialmente a vivir), ha fallecido.

domingo, 27 de noviembre de 2022

"La vergüenza" de Annie Ernoux

 
En 1952, cuando Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura 2022) tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde. Años después, esa escena se le presenta a la autora tan diáfanamente cruel como el día en que la vivió. Como en tantas otras familias, sus padres, que se odian entre sí, adoran en cambio a la niña, por lo que, mientras pasan los días y el olvido invade el hogar, el recuerdo de aquel domingo parece convertirse en un mal sueño. Sin embargo esa escena cambió para siempre a la autora: aquella niña y su familia «habían dejado de ser gente decente», y todo había pasado a ser vergonzoso. Annie Ernaux recorre desde los códigos de conducta y las normas sociales que imperaban en su entorno, hasta las noticias del momento, las expresiones más usadas o el temor que infundían las grandes ciudades, para calibrar con exactitud hasta qué punto lo ocurrido la hicieron sentirse indigna.



TÍTULO: LA VERGÜENZA

AUTORA: ANNIE ERNAUX

EDITORIAL: TUSQUETS

Nº PÁGINAS: 136


Lunes 19 de diciembre, 18.00h. Tertulia online

martes, 8 de noviembre de 2022

"Sin rumbo" de Eugenio Cambaceres

 

Eugenio Cambaceres (Buenos Aires, 1843-París, 1888). De familia acomodada, irrumpió en la vida pública de su país como diputado y director del diario 'El Nacional', en 1870. Abandonadas ambas facetas una década después, comenzó su trayectoria literaria con 'Potpourri' ('Silbidos de un vago'), en 1882, volumen influido por la sátira social romántica que apareció sin firma y se convirtió a la vez en un verdadero escándalo y un éxito de ventas. Dos años más tarde se publicaba una segunda parte de la obra, 'Música sentimental' ('Silbidos de un vago'), y al año siguiente (1885) veía la luz su libro más logrado, 'Sin rumbo', que supondría su consagración como novelista y, con el paso del tiempo, le situaría entre los pioneros del gran movimiento modernista hispanoamericano. Su cuarta y última novela, 'En la sangre', considerada unánimemente como la más fiel a los principios del naturalismo, fue editada en 1887

AUTOR: EUGENIO CAMBACERES

TÍTULO: SIN RUMBO

FUNDACIÓN BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES


Se puede acceder al texto gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el siguiente enlace:

"Sin rumbo" de Eugenio Cambaceres 


lunes, 7 de noviembre de 2022

CRÓNICA "SAB" POR LETICIA REY

 Me acerqué a esta obra porque me llamó la atención que La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe fuera de lectura obligatoria en EEUU mientras que esta obra de Gertrudis, siendo una novela antiesclavista diez años anterior, apenas se conozca en nuestro país. 

Lo primero que atrae de la obra —con unanimidad de la tertulia — son sus descripciones coloristas, que la hacen extraordinariamente visual. Lo segundo son sus temas. No solo habla de que la educación es la base del pensamiento libre — pero que, si no eres libre en los demás sentidos, esto solo puede conducir a la frustración —; además es muy moderna planteando las cuestiones de la identidad mulata y la situación semiesclava de la mujer. Aunque los personajes son totalmente románticos, siendo el amor su religión, el resultado es un alegato ilustrado llevado por un personaje prerrealista: Teresa. También encontramos algo de reivindicación indigenista. Todo esto se conjuga en un hilo argumental que, sin ser excesivamente complejo — y aun con cierto deus ex machina —, se hace muy interesante precisamente por los diálogos y las disertaciones de estos personajes que están atrapados por culpa de la sociedad:

Sab es un esclavo que ha crecido y sido educado junto con su ama Carlota (ya desde el principio aparece un "buen esclavista", sujeto que también vemos en varios personajes del Tío Tom, porque nuestras autoras son empáticas y feministas pero no dejan de ser blancas). Su conocimiento del mundo lo hace todavía más consciente de la injusticia de su posición, que le repatea especialmente cuando ve que su dueña y amada no solo nunca podrá estar con él, sino que además se va a casar con un indeseable frente al que Sab es un hombre claramente superior. Acompañando a Carlota, tenemos a Teresa, cuyo destino está marcado desde el momento en que es huérfana y pobre y no tiene, por tanto, nada que ofrecer a ningún hombre. A través de Sab y Teresa, Gertrudis envía el mensaje a sus coetáneos y a la posteridad.

Para quien guste de disfrutar esta lectura y quiera ir un poco más allá, invito a compararla con La cabaña del tío Tom porque, siendo tan cercanas en el tiempo y teniendo planteamientos similares, son lo suficientemente distintas como para resultar enriquecedor leerlas juntas. En la obra de Beecher Stowe hay dos hilos argumentales distintos y una mayor variedad de personajes, aunque puede que la religión tenga demasiado peso en la trama.


viernes, 14 de octubre de 2022

"Sab" de Gertrudis Gómez de Avellaneda


AUTORA: GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA

TÍTULO: SAB

FUNDACIÓN BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

Sab" constituye una singular aportación a la novela antiesclavista. La autora sigue en ella los modelos típicos de la novela romántica y mezcla reminiscencias autobiográficas y modelos literarios. Hay en ella alegato reivindicador de la dura vida de los negros, solidaridad con los indios víctimas de la barbarie española y compromiso en el sentimiento y pasión por dar un testimonio social.

Se puede acceder al texto gracias a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el siguiente enlace:

"Sab" de Gertrudis Gómez de Avellaneda


CRÓNICA "LA VIDA ANTERIOR DE LOS DELFINES" POR TRINIDAD ANDRÉS

 La vida anterior de los delfines

Kirmen Uribe

Lamiak. Si preguntas a un bilbaíno por este nombre, te indicara un bar en el Casco Viejo que desde los años ochenta regentan un grupo de mujeres que encabezaron en aquellos años el feminismo vasco.

Muchas tardes de mi juventud las pasé sentada sobre las mesas de mármol de ese bar. El sorprendente nombre de esta novela hace referencia a los hombres que eran castigados convirtiéndose en delfines por enamorarse de estos personajes mitológicos vascos, una especie de sirenas hechiceras.

Y es que los personajes de Rosika Schwimmer, pacifista y feminista y su secretaria y amiga Edith Wynner que recopilará sus andanzas en una biografía fallida, son los de dos Lamias que convierten al escritor Kirmen Uribe en un delfín que en vano intenta abrirse paso en una historia tan rica y tan inmensa como la de principios del siglo XX.

Figuras como Ford se verán arrastrados en su tiempo por la pasión de Rosika por la paz, por una humanidad más justa y consciente y es esa capacidad de seducción que tiene el personaje la que nos arrastra tras la investigación de Uribe y la que a la vez nos decepciona porque nos deja con ganas de saber más y nos enfrenta a la impotencia del narrador para contárnoslo.

Y esta impotencia también se intuye en el personaje de Edith Wynner que tampoco consigue urdir un relato sobre su amiga, tal vez porque hay pasiones que desbordan cualquier relato.

Obedeciendo a ese estilo de Uribe que mezcla lo biográfico con la ficción, la historia de Rosika se entrelaza con el relato que cuenta la historia de su familia y lo que supone para ellos su emigración a New York.

Partiendo de que  viven una emigración privilegiada con una beca de Uribe para escribir la novela y unas condiciones más que aceptables, está repleto de pequeños percances y de dificultades agravadas por la pandemia y por unas condiciones políticas de extrema polarización en unos Estados Unidos gobernados por Trump.

Otro mimbre con el que se va a intentar tejer esta novela es la historia de la relación de la mujer del escritor con su mejor amiga que acaba enredada en ETA y alejándose de ella, con el transfondo de un pueblo como Ondarroa. 

Es indudable que las tres historias tienen interés e incluso podemos encontrarles cierta relación pero la sensación que nos deja esta novela es que estos mimbres no han dado, por esta vez, un buen cesto.

Parece que Kirmen Uribe hechizado por las Lamias quiso y no pudo escribir la novela que fue a escribir a New York.


"La vida anterior de los delfines" de Kirmen Uribe

 Una conmovedora novela sobre varias generaciones de mujeres que lucharon por el pacifismo.

Según las creencias de los primeros vascos, aquellos que se enamoraban de las lamias, seres mitológicos de apariencia similar a la de las sirenas, se convertían en delfines. Era el precio que debían pagar por su atrevimiento. Un cambio radical que acontecía de la noche a la mañana, como el inicio de un viaje a un destino incierto. De forma parecida, la vida de los migrantes también cambia cuando cruzan la frontera de su país y, una vez emprendido, el camino se vuelve otro, muy diferente al imaginado.

Por las páginas de La vida anterior de los delfines se cruzan tres historias: el destino del libro inacabado que la feminista Edith Wynner dedicó a Rosika Schwimmer, activista, pacifista y sufragista nominada en varias ocasiones al premio Nobel de la Paz, así como la relación entre estas dos mujeres extraordinarias durante la primera mitad del siglo XX; las vivencias de una familia vasca emigrante en el Nueva York actual con el trasfondo político y social del tormentoso fin de la era Trump, y las reminiscencias de la amistad entre dos niñas en el pequeño pueblo costero donde el narrador creció junto a un grupo de mujeres revolucionarias en los años setenta y ochenta.

Apasionante, tierna y poética, llena de secretos por descubrir, deliciosamente escrita y terriblemente humana,La vida anterior de los delfines es la novela más ambiciosa de Kirmen Uribe, donde vuelve a mezclar de forma magistral historia familiar, acontecimientos históricos y la magia del folclore y las historias populares vascas.


  




TÍTULO: LA VIDA ANTERIOR DE LOS DELFINES

AUTOR: KIRMEN URIBE

EDITORIAL: SEIX BARRAL

Nº PÁGINAS: 432


CRÓNICA "LA BAJAMAR" POR TRINIDAD ANDRÉS

 La Bajamar 

Aroa Moreno Durán 

“Hoy impera en todas partes la  “algofobia”  o fobia al dolor, un miedo generalizado al sufrimiento. La algofobia acarrea una anestesia permanente.”

La sociedad paliativa

Byung-Chul Han


Esta novela de Aroa Moreno Durán me sorprendió por dos cosas, la primera por hacer una descripción del ambiente de un pueblo del País Vasco tan genuina  sin ser oriunda del lugar y la segunda por tratar de una manera tan cruda y a la vez tan delicada el tema del dolor.

En esta novela el dolor de las madres es el protagonista a través de la relación de tres generaciones de mujeres.  La novela explora el origen de cada uno de sus dolores, la guerra, el abandono, el miedo al fracaso y como telón de fondo una mentira para ocultar que el miedo mata el amor.

La madre iconográficamente en nuestra cultura es la representación del amor y del dolor. El amor por los hijos hace que las mujeres tengan más presente la posibilidad del dolor de la perdida, además su papel tradicional como cuidadoras universales hace que vivan más cerca de dolores físicos y psicológicos que son ajenos en la mayoría de las ocasiones al mundo masculino.

Por lo tanto si queremos hablar de dolor, hablemos con las madres, con las mujeres.

Nos encontramos en esta novela con lo que Elías Canetti llama la “desnudez anímica “lo que me causa el desasosiego del encuentro con el otro.

La nieta busca el encuentro con la abuela y aunque no lo sabe en la mayor parte de la novela lo que realmente busca es la reconciliación con su madre para a su vez poder ejercer de madre, la abuela a su vez, a través de su relato encontrará la reconciliación con la suya.

Adirane vuelve al pueblo buscando una verdad y toda verdad es dolorosa. Queremos olvidar el dolor sin darnos cuenta de que sin dolor no hay catarsis posible y que vivir anestesiados no es vivir.

Adirane elige salir de su anestesia vital para poder vivir y criar a su hija en la vida, en la verdad, no en una realidad envuelta en una felicidad llena de artificio y que para ella no es tal.

Es interesante lo que nos plantea el personaje: yo que lo tengo todo para ser feliz según las convicciones vigentes no lo soy y eso me hace inmediatamente culpable.

De este modo se plantea también en la novela la cuestión de la tiranía de la felicidad que impera en las nuevas generaciones, criadas en entornos que han sido lo más indoloros posibles.

Esta búsqueda de la ausencia de dolor a cualquier precio ¿prepara para la vida?¿Puede haber una vida autentica sin dolor?

Una novela tan corta que hace preguntas tan grandes, aunque no todo el tiempo mantenga el pulso que nos gustaría, merece ser leída.


martes, 31 de mayo de 2022

"La bajamar" de Aroa Moreno Durán

 Adirane regresa a la casa familiar de su pueblo junto a la ría, en el norte del País Vasco, con la frágil excusa de registrar la última memoria de infancia de su abuela Ruth durante la Guerra Civil. Ha dejado atrás a su marido y a su hija de cinco años, sin siquiera una explicación, para intentar encontrar un nuevo punto de partida desde su propio pasado. En la casa vive también Adriana, su madre, con quien no se habla desde hace años.

¿Qué significa criar o cuidar de alguien bajo tres contextos históricos y políticos muy dispares y en un territorio casi permanentemente tensado? En esta novela, madres e hijas de diferentes generaciones irán tejiendo, con el ritmo y la fuerza de las mareas, una genealogía zarandeada por secretos familiares y enfrentamientos que hasta ahora las han mantenido alejadas, viviendo vidas separadas por los muros de lo que nunca se dice.

Aroa Moreno Durán, con una prosa hermosa y evocadora, pero también visceral e inmisericorde, nos conduce por casi un siglo de nuestra historia reciente: el horror de la guerra, el desarraigo del exilio, los años del plomo, la casa vacía y la vida vencida, y aún más allá, desde los secretos del pasado hasta la huida del futuro.






TÍTULO: LA BAJAMAR

AUTORA: AROA MORENO DURÁN

EDITORIAL: LITERATURA RANDOM HOUSE

Nº PÁGINAS: 192

CRÓNICA "TRILOGÍA CONJURO CONTRA EL OLVIDO" POR MANOLO KASH

 

“La eternidad es un grito que nunca fue escuchado, es la voz que no sale, es el corazón que late desbocado, son las piernas que tiemblan y no sostienen, es el miedo que seca la boca, es desear que todo termine y para siempre . La eternidad es lo contrario a la felicidad.”

 

En su cuarta acepción según la RAE, un “latigazo” es un dolor arrepentido, intenso y breve, así podemos describir la narración de Paulina mientras la despojan de toda la humanidad. La narración comienza con una suavidad inquietante “El cuerpo de Paulina Lazcarro nunca fue encontrado…” que se va desbocando hasta convertirse en dolorosa y cortante.

No todo el dolor que relata Marbel Sandoval se genera con violencia, también con indiferencia, con la indiferencia de participar en un acto bien de forma activa o pasiva, es algo que vemos cuando el soldado acepta entrar en la cabaña para mirar el cuerpo de Paulina , o la indiferencia de la prensa “cuando pasa la noticia, si no te afecta no pasa nada” , porque cuando la violencia es continua, la mente la asimila con indiferencia, algo que también nos relata la autora en “Las brisas”.

Los personajes narradores (Paulina y Sierva María) me da la sensación de que se encuentran siempre bajo la sombra alargada de otro personaje, en el caso de Paulina bajo la sombra de su padre y Sierva María bajo la sombra de la propia Paulina. La veneración de Paulina hacía su padre “a él no lo podía engañar, porque sabía leer” y la de Sierva María “todo lo que le faltaba en plata, le sobraba en inteligencia”.

Parece que los nombres de ellas están hechos a medida de los personajes, Sierva María, aunque a nivel personal me parece un nombre horrible, define muy bien el carácter del personaje, y el nombre de Paulina, cuyo significado es “la pequeña con grandeza” .

En cuanto al título “En el brazo del rio” , que triste es ver que un rio (metafóricamente hablando) es símbolo de vida, pero en cambio aquí como se llena de muerte, pobreza y dolor.

Por terminar, haré una pequeña crítica a la prensa y los medios, que solo se acercan a la noticia cuando pueden vender más periódicos.

Leída la trilogía y aunque “Joaquina Centeno” la cogí mucho cariño, para mí, la novela más completa, con más cuerpo y más redonda es “Las Brisas” , a pesar de su narración un tanto caótica (algo aclarado al final por Rosa) pero necesario.

Gracias a Marbel Sandoval por este “Conjuro contra el olvido" porque seguramente no lo olvidaremos, de igual forma que no olvidaremos tu generosidad y cariño con este grupo de lectura.



martes, 12 de abril de 2022

"Trilogía Conjuro contra el olvido" de Marbel Sandoval Ordoñez

 Vuelven las tertulias al IES Pradolongo de la mano de Marbel Sandoval Ordoñez. el próximo 27 de abril a las 18.00h.

Inspirada por el deseo de mantener viva la memoria de Colombia, Marbel Sandoval nos presenta la trilogía Conjuro contra el olvido, narrada a través de las voces de mujeres afectadas por hechos violentos que marcan sus vidas y las de sus familias.

En el brazo del río, inspirada en la masacre de Vuelta Acuña en los años 80, nos presenta a dos niñas cuya amistad se ve interrumpida por el viaje de una de ellas a la finca de su familia, en la que la será encontrada por la tragedia.

Joaquina Centeno es la historia de una mujer que durante treinta años no ha desistido en la búsqueda de su hijo menor, desaparecido por el estado tras presenciar un asesinato.

En Las Brisas, Rosa conversa con su patrona cada lunes y vuelve a darle vida a su historia familiar a partir de la vida de su madre, una mujer acompañada por la muerte y la desdicha.

Os esperamos




TÍTULO: CONJURO CONTRA EL OLVIDO (TRILOGÍA)

AUTORA: MARBEL SANDOVAL ORDOÑEZ

EDITORIAL: PUNTO DE VISTA EDITORES

Nª PÁGINAS: 488


CRÓNICA MÚLTIPLE DE "CÓMO GUARDAR CENIZA EN EL PECHO" POR LOREN Y TRINIDAD ANDRÉS

“Palpar la cuerda.

Palpar la cuerda para no perderse en las encrucijadas”

Cuando vuelvo a Bilbao no me arrebata la nostalgia. Bilbao, si quiere, como todas las ciudades, puede ser muy cruel y muy dura. Pero es mi espacio, es mi ciudad, he tenido que salir de ella para perdonarla, he tenido que alejarme de ella para construirla.

 Me gusta pasear por la orilla de la ría y detenerme largo rato delante de la escultura

 “Las Sirgueras”

 Sirga es cuerda en vasco.

Hasta bien entrado el siglo XX, mujeres pobres con una maroma atada a su pecho y sus hombros tiraban de las gabarras desde Olabeaga a Bilbao porque la arena no permitía acceder al centro de la ciudad a estos barcos cargados de mercancías. Este espectáculo de miseria y brutalidad avergonzaba a propios y extraños, tanto que pensaron hacerlo con bueyes, pero nada tenía la precisión y el precio de aquellas pobres mujeres.

 Atadas a sus pérdidas (habían perdido a sus maridos, a sus hijos, a sus padres en las guerras carlistas) se ganaban el pan tirando de una cuerda, poniendo su cuerpo y su pecho frente al desprecio y los insultos de gentes sin piedad y sin escrúpulos.

Me detengo, sí, y pienso: siempre lo mismo, malditas guerras, fruto maduro de la explotación capitalista que las precede y de la que las sigue y maldita la ignorancia y la maldad que continua condenando a muchas mujeres “a palpar la cuerda para no perderse en las encrucijadas”.

Yo también palpo la cuerda para no perderme en las encrucijadas, por eso me reconozco en los versos de Miren Agur Meabe. 

 Este es el poder de la poesía, golpear el corazón del ser para que despierte…..a la esperanza, al arrepentimiento, al dolor del otro, al deseo de reconciliación y de justicia.

“El salitre difumina mi silueta en las aceras

( eso significa que mi gente no me nombra

Y poco a poco hemos creído que nunca existí)”

Mi gente dejará de nombrarme no tardando mucho, la vida es memoria y olvido y yo debo empezar a olvidarme de los espacios mil veces recorridos y de correr, correr, correr………..

“Aprender a perder”

Ahora es fácil, sin decir casi nada, entender el porqué de la propuesta de este libro, hay libros necesarios que llegan en el momento preciso, para mi este ha sido uno de ellos y quería compartirlo con vosotros, lo demás son imágenes, figuras retóricas y estilo.

Y esa curva “el kolko” desde la que podríamos ver el mundo de un modo distinto para hacernos responsables  y reconocernos herederos  de una herencia que hemos de transferir. La vida, creo yo, vale la pena si has embellecido tu herencia con muchas capas de bondad, solo así resulta fácil:

“Aceptar el adiós


En negrita los versos de Miren Agur Meabe

                                                                                                       Trinidad Andrés Labrador

                                                                                                                     Abril 2022


Todos hemos coincidido en la dificultad inicial de entrar en el mundo poético de Miren. Es necesario persistir para encontrar todo ese mundo como una promesa cumplida. Su poesía es un cuaderno de bitácora, nunca mejor dicho para esta mujer de Lekeitio, tan pegada a su tierra, a su mar, a su idioma, su infancia, su juventud, su familia, sus tragedias y sus felicidades, su vida al fin al cabo. 

La poesía es una necesidad interna, brota, es irrefrenable, pero a la vez es un acto de valentía, porque requiere desnudarse por completo, abrirse en canal para que todos vean las entrañas de uno. 

La poesía no sabe de nadar y guardar la ropa, hay que mojarse por completo y Miren hace una inmersión completa en sus experiencias y como dice ella “Un lápiz extorsiona el papel mudo”.

Hemos comentado varios aspectos de su poesía. Por un lado, la tremenda carnalidad de su antología como en la descripción del parto “creímos, en su nacimiento, - Que la urdimbre de huesos y tejidos, las encías vacías y el sudor amniótico en el tronco aún no lavado nos designaban satélites noveles en la galaxia. “, el despertar de la sexualidad  “En los portales, tendidas bajo débiles bombillas, nos traspasaba las nalgas la dureza fría de las losas y apretábamos las piernas una contra la otra por descubrir el fulgor de la perla rosada. Nos examinábamos las lapas de las mamas. Chupábamos cucharillas.”

Habla de su proceso creativo: “La soledad es la placenta de la libertad, escribí. La soledad abona el humus de la poesía, dicen.”

Se nota su oficio y su amor al mismo, escritora, traductora, conocedora vasta de la cultura que le rodea y que la conforma, en prefijación desvela ese amor radical “Al conformar las palabras letra a letra, me parece que estoy a punto de parir un meteorito” “La metamorfosis llena su cántaro en la lengua”.

¿Hay algo más íntimo que la muerte?: “Ojalá acabe como una bestezuela en el epicentro de la soledad. Para después descomponerme sin mancillar con mi imagen la retina de los que amo.”. O la genial descripción de las campanas “La lengua clavada en lo alto. Mirando a todos los lados. Mirando desde todos lados. ¿Tocarán la hora que barra el resto de las horas?

Miren también habla de la naturaleza, lo cual es inevitable para una persona sensible en cualquier parte del mundo, pero quizás con mayor razón en esta tierra verde, con robledales y hayedos de cuentos de hadas, con un mar siempre lamiendo la tierra. “El latido del bosque, – ignorante del mar. Y las raíces lejos, anclas cautivas en tierra, maldiciendo a la rosa de los vientos”. ¡Qué gran ejemplo el de las mariposas que en lugar de luchar contra la naturaleza! “A veces sobrevivimos gracias al letargo, sin acelerar el vuelo, y aceptando los cuidados del tiempo y de la lluvia”. “Las ciruelas caen sobre la hierba como obedeciendo a una partitura”. “Las Nereidas murieron con la contaminación”. Y para rematar la descripción brutal de una violación: “El planeta pedalea desde tu herida, en tu vagina retoñan los axiomas. Con su fusil erecto los buitres del coltán te perforan.”

Las relaciones amorosas con sus fracasos: “Fusión cumplida, dolor que nutre al dolor: rostro de hombre” “El árbol se desprende de lo maduro: la rama ya no es lugar del fruto. Nosotras, sin embargo, obcecadas en anudar el amor y su secuela”

Y sobre todo la centralidad de la mujer, en la sección de fósforos se enfoca en las mujeres que orbitan sobre ella, desde la popular teniente Ripley, la infantil Wendy, la grandiosa Mary Shelley y toda una constelación de mujeres que han pasado por la vida de Miren. Hago especial mención a <<Ayla encuentra una bañera en el encinar>> viviendo como un individuo perfectamente solvente en libro del Clan del oso cavernario, protagonista indiscutible de la vida, de su vida, y de la vida de su comunidad, pero la historia le ha ido arrinconando a ella y a todas las que le han precedido, hasta el culmen que Miren describe en “El hombre ha puesto el pie en la luna. Cantemos un salmo.”

Una autora no puede serlo sino es una gran lectora y en este caso las citas son fantásticas y a los tertulianos de este grupo no se nos escapa nada: “Parece que el mundo caminara de espaldas hacia la noche negra de los acantilados.” Blas de Otero. Para acabar: “Al fondo de esta tumba se ve el mar” Epitafio de V. Huidobro.

                                                                                                                                       LOREN


jueves, 3 de marzo de 2022

"Cómo guardar ceniza en el pecho" de Miren Agur Meabe



Premio Nacional de poesía 2021, la primera obra escrita en euskera que consigue este premio.

En "Como guardar ceniza en el pecho" laten la memoria de la infancia trenzada con los aprendizajes que aporta el paso del tiempo, la reconstrucción personal y la reflexión sobre la escritura.

Meabe ha construido una de las obras más reconocibles en lengua vasca en un ejercicio sostenido de unión entre tradición y vanguardia. Desde el daguerrotipo, que ensombrece el mundo perdido, hasta la vídeo-instalación, la diversidad temática y formal acompaña a esta autora en una secuencia que revisa el peso de la vida.´


TÍTULO: CÓMO GUARDAR CENIZA EN EL PECHO

AUTORA: MIREN AGUR MEABE

EDITORIAL: BARTLEBY EDITORES

Nº PÁGINAS: 212

CRÓNICA DE "FUEGOS" POR LOREN

 

CRÓNICA FUEGOS MARGUERITE YOURCENAR

 

La tertulia sobre Fuegos de Maguerite Yourcenar ha sido una celebración poética, todos hemos coincidido en que ha sido una lectura compleja, que ha requerido esfuerzo, pues había que conocer los clásicos en los que se centran los relatos, estar atentos a los giros que Marguerite da a las historias, seguir a los personajes clásicos venirse a vivir a la época moderna y reconocerlos entre nosotros, pero también estaba la opción de no profundizar y dejarse llevar por la prosa poética fantástica de Marguerite, en cualquier caso, sea cual sea la opción elegida Marguerite nos ha enamorado con sus metáforas y con sus fantásticas piruetas lingüísticas.

Ha salido a colación el sesgo por el que mayoritariamente las mujeres se muestran como las grandes sufridoras por sus pasiones, sólo comparable con el propio sufrimiento de la autora, desgarrándose en cada relato, dejándose el alma por ese amor no correspondido, comparando dicho amor con un dios implacable al que no se puede dejar de amar.

¿Adónde huir? Tú llenas el mundo. No puedo huir más que en ti.

Aunque la tragedia de Marguerite es propia y personal, puede plantearse este libro como una tragedia clásica más y se comenta también en la tertulia que quizás este libro ha servido para exorcizar sus males y para elevarse desde su sensibilidad y conocimiento enciclopédico de los mitos griegos hasta la cúspide de las grandes autoras, enormes talentos y formidables mujeres a las que adoramos por su escritura prodigiosa.

El reto era difícil, pero hemos estado a la altura. Por otro lado, el esfuerzo tenía sobradas recompensas. Por todo ello encumbramos Fuegos como una joya que debe brillar entre nuestros libros.

"Fuegos" de Marguerite Yourcenar


Fuegos es el resultado de la pasión no correspondida que Marguerite Yourcenar sentía por su editor, André Fraigneau. Se compone de nueve prosas líricas inspiradas en los mitos griegos –& Freda o la desesperación, Aquiles ola mentira, Safo o el suicidio, entre otras –& unidas por unos fragmentos que la propia autora definió como una cierta noción del amor. A caballo entre la confesión directa y la neurosis, Yourcenar –& que comienza el texto escribiendo: Espero que este libro no sea leído jamás - desvela a los lectores una crisis interior surgida de su mayor fracaso amoroso, y la transforma en uno de los libros más hermosos y valientes de su bibliografías

TÍTULO: FUEGOS

AUTORA: MARGUERITE YOURCENAR

EDITORIAL: ALFAGUARA

Nº PÁGINAS: 125